Un año más, Manzanares El Real volverá a estar presente en el stand de la Comunidad de Madrid (que ocupa 1.300 metros cuadrados del pabellón 9 del IFEMA) en FITUR. info@manzanareselrealsportlife.com

13/6/09

Mecanica para tu MOUNTAIN BIKE





El cuadro es el esqueleto sobre el que se montan las demás piezas que formaran la bici. El material con el que se ha construido proporcionará diferentes prestaciones. Puede ser rígido o de doble suspensión. De su forma, geometría, podemos deducir el comportamiento y el tipo de bici que tenemos. De una elección correcta del tamaño del cuadro (talla) dependerá la comodidad del ciclista y la prevención de diferentes tipos de lesiones. En él son importantes el ángulo de dirección y el del sillín que nos darán el tipo de conducción. La longitud de las vainas también modifica el comportamiento de la bici. Es importante que en la tienda nos asesoren bien sobre el que más nos interesa a nuestras necesidades.En la parte anterior del puesto de conducción encontramos el manillar que puede ser plano o curvo, en cuyos extremos podemos poner unos acoples (más en los planos). En el manillar están situados los cambios y los frenos que pueden ir agrupados en una pieza o en dos independientes. También hay cambios en forma de puño giratorio. La elección a gusto del consumidor. De los mandos salen las sirgas que se dirigen a los frenos y a los cambios. En algunos trozos van dentro de las fundas para disminuir el rozamiento y mejorar el tacto.Las piezas que unen el manillar al cuadro son la potencia y la dirección. El ángulo de la potencia y su longitud modifican considerablemente la posición y el comportamiento de la bici. La dirección es la que permite el giro del manillar y la horquilla y por ende de la rueda. Esta formada por rodamientos de distinto tipo según el precio.La horquilla es la pieza a la que se sujeta la rueda delantera. Puede ser rígida o de suspensión (cada vez mas frecuente). En la horquilla se sujetan los frenos delanteros. Estos pueden ser Cantilever, V-brake (los más frecuentes ahora), de disco o hidráulicos. La horquilla se une a la rueda mediante los bujes donde están los rodamientos que permiten que esta gire, y los cierres que la sujetan firmemente.La rueda está formada por la llanta, los radios, el buje y la cubierta con su cámara dentro. Esta puede ser de válvula fina o gorda, dato a tener en cuenta para poder hincharlas con la bomba. En la actualidad, aún raras, también encontramos cubiertas sin cámara.Aplicando la fuerza de nuestras piernas a los pedales (normales o automáticos) se transmite mediante las bielas a los platos y estos a la cadena y esta a la rueda posterior). Si toda esta cadena de transmisiones funciona correctamente, nos aseguramos un pedalear fácil y cómodo, disfrutando de tu bicicleta.El desviador delantero es el encargado de llevar la cadena al plato que deseemos en cada momento. A más pequeño menos fuerza hay que hacer. Las bielas son las palancas que mueven los platos y deben ser adecuadas a nuestra altura. Generalmente son de 170 mm. o 175 mm. Todo este conjunto gira gracias al pedalier que va dentro del cuadro y que tiene una serie de rodamientos.En la parte trasera de la bici y sujeto por las vainas y los tirantes, encontramos la patilla del cambio. Unida a ella por un tornillo está el cambio trasero. Es el que se encarga de cambiar los piñones para adecuar nuestras fuerzas al terreno. A piñón mas pequeño, más fuerza tenemos que hacer pero más avanza la bici. La piñonera está situada en el buje de la rueda trasera, encajada en el núcleo.La cadena une los piñones a los platos y está formada por eslabones articulados y flexibles. Se debe cambiar cada cierto número de km. variable según las condiciones en la que hemos rodado - el barro, agua, polvo reducen drásticamente su vida útil-. Lo normal es hacerlo cada 1.500 o 2.000 kilómetros Debemos engrasarla cada salida o en el discurrir de ésta si vemos que se seca demasiado.






SOLUCIONES PARA AVERIAS EN LA RUTA






Existen infinidad de trucos caseros para salir del paso ante averías que puedan sucederse en la ruta que garantizan el regreso a casa. Posteriormente conviene que los profesionales de la reparación se encarguen del problema si no contamos nosotros con los medios o el conocimiento para hacerlo.Puedes evitar quedarte tirado atendiendo a estos trucos que vamos aprendiendo a base de rodar kilómetros y kilómetros.Pegado de Parches en caliente:Después de lijar la recámara y aplicar el pegamento, no tienes por qué esperar a que la solución se seque para aplicar el parche ni esperar durante el tiempo de acción de recauchutado. Con la ayuda de un mechero quedará el parche pegado en un momento. Aplica la llama sobre el pegamento recién aplicado y sopla en el momento en que arda. Repite varias veces esta operación hasta que el pegamento deje de arder. Entonces pon el parche y presiona. Quedará bien pegado al instante.Rueda Trasera Desgastada:Si derrapas mucho con tu bici y tienes gastada la cubierta trasera, un truco que también se usa para vehículos a motor es el de poner la cubierta delantera, que sufre menos desgaste, en la rueda trasera y viceversa.Pintar arañazos del cuadroCuando un cuadro tiene muchos arañazos y desconchones es conveniente mandarlo a pintar. Pero, si queremos reparar pequeños desperfectos, podemos emplear la siguiente técnica: ayudándonos con la punta de una navaja limpiaremos cualquier resto de suciedad u óxido del metal, con líquido corrector de escritura (tipp-ex...) parchearemos el desconchón. Hay que dar dos o tres manos de este producto (esperando unos minutos entre una y otra) para conseguir nivelar bien la imprimación. Con lija de agua igualaremos la reparación antes de proceder a pintarla. Algunos fabricantes de bicicletas faciclitan al comprador un pequeño frasco de pintura del color del cuadro; si este no fuera tu caso puedes utilizar esmalte de uñas (los hay de casi todos los colores) o, sencillamente, rotuladores de colores.Protector del tubo diagonal y de las vainasLa parte inferior del tubo diagonal y la cara interior de la vainas traseras son muy proclives a recibir impactos de chinas y piedras, por lo que el deterioro de su pintura puede ser rápido. Para protegerlo algunos fabricantes utilizan una pegatina transparente. Si tu bici no posee este protector puedes emplear sencillamente cinta aislante o Airon-fix para fabricártelo. Si eres un manitas puedes fabricarte un auténtico escudo con una tira de cámara de aire vieja que pegarás al bastidor con cola de contacto. Este remedio también es válido para preservar la vaina derecha del golpeteo de la cadena.Protector del manillar por la acción de las camisasLas camisas de freno o cambio suelen rozar en el tubo de la dirección y acaban por desgartar la pintura. Para evitarlo puedes pegar un trocito de velcro hembra (el más esponjoso) justo en la porción de tubo que está en contacto con los cables.Crujido de la potencia en el manillarAlgunas potencias se obstinan en crujir en el alojamiento del manillar. Ello puede ser debido a que el acople de la abrazadera de la potencia no es perfecto y queda entre ambos un pequeño juego que permite este molesto sonido cuando nos apoyamos sobre el manillar. La solución más sencilla consiste en, antes de colocar el manillar en su alojamiento, poner una porción de grasa consistente en la zona de unión. Si el ruido persistiera habría que recurrir a engrosar el tubo del manillar con papel de aluminio. Con una sola vuelta de este papel habremos acabado con los lamentos de la potencia.Extracción de la potenciaNo es la primera vez que, al ir a extraer una potencia del tubo de la horquilla, se ha quedado bloqueada por la aparición de óxido. Para sacarla, una vez aflojado el tornillo de la cuña, la golpearemos con un mazo de madera o nylon. Para evitar el óxido podemos tapar, con un corcho o tapón de goma, el tubo en la parte inferior de la horquilla (que es por donde penetra el agua y barro proyectados por la rueda delantera).¿Dónde llevar radios de repuesto?Cuando he realizado actividades de aventura de varios días siempre he utilizado el interior del manillar para llevar varios radios de repuesto. No olvides envolverlos en abundante papel para evitar el continuo tintineo.¿Cómo sacar los puños de goma del manillar?Para sacar los puños de goma del manillar puedes utilizar una jeringuilla llena de alcohol y un destornillador fino largo. Con el destornillador separas la goma del manillar e introduces el alcohol a presión. Para volver a montarlos, una vez limpios, volverás a emplear alcohol. Es importante no utilizar la bicicleta en varias horas ya que el alcohol disuelve una fina capa de goma y, hasta que no se evapora, los puños no se vuelven a pegar al manillar.Conservación de la piel de los sillinesLos sillines de piel natural reviven cuando los untamos con cualquier crema hidratante de cosmética (una nivea barata sirve perfectamente), en especial después de haberlos sometido a la acción del agua o barro.Golpes en el plato grandeSi te gustan los senderos trialeros tarde o temprano pegarás con el plato grande en alguna piedra, deteriorando alguno de sus dientes. Con la ayuda de una lima puedes rectificar el diente dañado y continuar utilizando este plato con normalidad. Hemos comprobado que, aún faltandole varios dientes, un plato funciona perfectamente.Crujido de las bielasAlgunas bielas, sobre todo en bicicletas nuevas, se obstinan en crujir a cada pedalada. Antes de intentar apretarlas a lo bestia las extraeremos y aplicaremos en las cuatro caras del eje pedalier un poco de grasa consistente. Es muy posible que no vuelvan a sonar.Calas de los pedales automáticosAntes de cualquier salida pon unas gotas de aceite en las calas de tus zapatillas; el pedal funcionará así mucho mejor.En días con nieveEn los peores días de invierno, en especial si circulas por nieve, el interior de un pedal automático se congela y podemos quedarnos con las zapatillas bloqueadas. Antes de una salida en estas condiciones puedes rociar el interior del pedal con un chorro de anticongelante concentrado para radiador de automóviles.Barro en los pedalesPuedes evitar que se pegue el barro en los pedales automáticos si los bañas en vaselina derretida (con calor). Cuando este producto se enfría forma una capa protectora que reduce las posibilidades de que el barro se adhiera al metal.Cuando quieras regular a la perfección las calas en unas zapatillas nuevas puedes montar los pedales en una bicicleta estática. Este truco también es válido para aquellos que nunca hayan utilizado unos pedales automáticos y quieran ahorrarse las primeras caídas.

No hay comentarios: